17 febrero 2007

Cediendo el espacio a los maestros

Hola, queridos lectores.

Se cuenta que durante una visita a la casa natal de Beethoven, una joven logró llegar hasta el piano del compositor y rápidamente tocó las ocho notas del primer tema de la 5ª Sinfonía. Cuando terminó, exclamó:

"¡Supongo que todo el mundo desea tocar en el piano de Beethoven!"

Y el guía de la casa-museo le increpó:

“No todos. La semana pasada tuvimos un visitante que se negó a tocar el instrumento. Dijo que no era digno de ello. Este hombre se llamaba Paderewski”. (Excelso pianista de fama mundial)

El blog de alguien como yo, que no tengo ni idea de economía, y donde probablemente he cometido muchos errores e imprecisiones de bulto en otros artículos, puede no ser el lugar más digno o adecuado para hacerse eco de las ideas de personas mucho más informadas y capacitadas que yo en relación al mercado inmobiliario y en temas económicos en general. Pero creo que la ocasión lo merece...

Hoy, aun a riesgo de cometer una indignidad parecida a la del piano de Beethoven, voy a hacer mías las palabras de un personaje muy conocido en los foros de 'idealista.com', admiradísimo por sus grandes conocimientos en materia de economía, así como por sus acertadas predicciones. Hoy reproduzco los posts enviados por esta persona el pasado martes, día 13. Esta persona firma con el apodo 'ir-' ("interés real negativo").

Advertencia: ¡¡es largo!! (y lo digo yo, que habitualmente publico unos buenos tochos...)

Nos interesan seis ciclos que, ordenados de mayor a menor duración, son:

  • Las "ondas largas" de Kondratieff, Schumpeter, Mandel, Sweezy, etc. que, simplificando, llamamos esquema o ciclo de Kondratieff (50 o más años)
  • Ciclo estructural (patrón de crecimiento)
  • El llamado "ciclo largo inmobiliario" (20+4 años)
  • El bursátil (7+2 años)
  • El coyuntural, también llamado "monetario" (tipos de interés, inflación y empleo)
  • El presupuestario o político-electoral estatal
Cada economía tiene su devenir. Hay ciclos españoles bastante sincrónicos con los equivalentes de otros países. Hay otros que no. Los dos países más importantes en el estudio comparado serían EE.UU. y Alemania. La situación en Reino Unido y Latinoamérica, también es clave. La sincronización cíclica y la influencia mutua de las economías es un tema estrella. Profundicen en él. Me figuro que tendrán trabajo asegurado en multitud de universidades, fundaciones y servicios de estudios.

Centrados en España, a ver si seguimos siendo capaces de anticiparnos a lo que viene. Veamos.

1) Ciclo de Kondratieff:

No hace falta ser marxistas para tener como telón de fondo del análisis el prolongado (o prorrogado con no se sabe qué coste) "otoño" de Kondratieff en el que nos encontramos; aunque nosotros creemos que, en 2006, ya ha comenzado el "invierno".

Aquí es donde habría que hablar de globalizaciones, cambios climáticos, peaks oil, y demás. No hay que despreciar estas cuestiones. Hay que considerarlas como la música ambiental de todo lo demás. Pero, no piensen que un mal ambiente de fondo aumenta la dificultad para afrontar las crisis de los otros ciclos. Antes al contrario, puede facilitar las negociaciones sobre derechos adquiridos y consolar a los perdedores.

2) Ciclo estructural:

Actualmente, en nuestro país, estamos asistiendo al espectáculo escatológico deplorable de cómo, a base de dinero traído del futuro con el hipotecón, se mantiene artificialmente con vida el metabolismo de un modelo económico agotado, basado en turismo de masas centroeuropeo, euroayudas muy menguadas y construcción residencial. Este patrón de crecimiento nació en 1985, evolucionado del modelo de desarrollismo tecnocrático de 1959 (plan de estabilización que resolvía la descomposición del modelo autárquico de posguerra), cuya crisis duró una década, coincidiendo con la transición del sistema político (Franco podría haber fallecido en otro momento económico, pero coincidió con ese), y cuyo hito fundamental fueron los pactos de La Moncloa (1977) y la reindustrialización subsiguiente. Es pacífico entre los analistas considerar 1986 como primer año del nuevo modelo (p.e., Prof. Velarde en la tertulia económica de la COPE de fecha 6/4/2006, al que cito por lo sorprendente que es que se apunte a este tipo de tesis).

El turismo ya jugó un papel central en el modelo estructural de 1959. En 1985, sólo se pisó el acelerador a fondo. Las raíces del ladrillismo se encuentran, incluso, algo más atrás. El ladrillismo es un residuo del franquismo explotado hoy por los políticos socialdemócratas, conscientes de que es lo único que tienen para hacerse ricos sin el reproche frontal del electorado. Es igual de vergonzoso que esos hipotéticos ideólogos liberales viviendo de sueldos financiados con presupuestos de las administraciones públicas.

Consideraciones sociológicas aparte, el crash inmobiliario, desde el punto de vista estructural, se presenta como el proceso de normalización que resuelve el modelo agotado. Por un lado, cesarán la inflación diferencial y déficit por cuenta corriente. Por otro, la mejora de la productividad se obtendrá por la vía de la severa reducción de los costes inmobiliarios (suelo industrial gratuito y alojamiento semigratuito para trabajadores) . "¿Qué prefieres que te bajen, el sueldo o el piso?", comienza ya a ser una pregunta-ariete sintética. La competitividad se recuperará; y nacerá otro modelo más complejo e internacionalizado, sin una "locomotora" tan perfilada como la actual y sin tanta presencia de "la banca de la Señorita Pepis" (las cajitas de ahorro, banquitos públicos de rango subestatal, cuya orgía acabará pagándose con nuestros impuestos) .

Como ya hemos dicho en otras ocasiónes, a las que me remito, los efectos negativos sobre el PIB se verán compensados, en una primera fase, con la mejora del sector exterior y con la expansión del gasto público financiada con deuda pública. En este sentido, hay cierto margen temporal para que el cambio hacia otro patrón de crecimiento no sea tan abrupto como lo habría sido si hubiera un abultado déficit público. Por eso, también somos optimistas en relación con la "administrabilidad" del desorden social que haya una vez que se supere la resistencia bajista (el que haya "resistencia" no quiere decir que haya "rigidez", o sea, "inelasticidad", como nos quieren hacer creer).

3) Ciclo largo inmobiliario:

Que los precios no bajen no es axiomático e indemostrable. Además, no hay nuncabajista que no acepte en público que, en determinadas circunstancias, sí pueden bajar los precios. Y, cuando vienen mal dadas, los que eran los nuncabajistas más recalcitrantes siempre resultan ser los que, desesperadamente, meten el mayor rebajón a lo suyo.

Lo que pasa es que, en el ciclo inmobiliario, siempre vamos ciegos. Sólo muy a posteriori se reconocen los hechos. La mayor parte de los indicadores de los mercados inmobiliario e hipotecario no ponen ni pondrán nunca de manifiesto anticipadamente ningún cambio de fase:
  • Valores dados por las tasadoras en el proceso hipotecario (la burbuja se crea, precisamente, con tasaciones falsas o falseadas)
  • Estimaciones de precios e informes elaborados por empresas interesadas
  • Precios de salida para viviendas de segunda mano
  • Escrituras públicas
  • Préstamos hipotecarios concedidos, sin indicación de la finalidad ni de la fecha de compromiso
  • Datos de los sectores de la promoción e industrial de la construcción (viviendas iniciadas, consumo de cemento, etc.), que, en el mejor de los casos, sólo mostrarán la situación meses después de cambiar las cosas, dada la duración de su ciclo productivo; además, el anuncio de cambios normativos en materia técnica, urbanística, financiera y fiscal, no es neutral en relación con las decisiones económicas de estos agentes, lo que es utilizado por los gestores más cortoplacistas
En España, no puede saberse la vivienda nueva que de verdad se vende a consumidores finales, porque infinidad de transmisiones de viviendas nuevas se simulan para vaciar las sociedades promotoras y constructoras y situar contablemente la ganancia allí donde conviene, o, sencillamente, se realizan en adjudicación para el pago de acreedores (el piso que se entrega al contratista como pago de su trabajo en la propia obra), o, en muchos casos, simplemente para devengar el IVA, lo que permite deducirse todo el IVA soportado en el proceso de producción (inspeccionado por los temibles inspectores de hacienda del estado) y entrar en la órbita del ITP [N. de H: Impuesto de Transmisiones Patrimoniales] al que estaría sujeta la segunda transmisión (inspeccionado por funcionarios de las administraciones regionales).

Pero el que no dispongamos de indicadores anticipados no quiere decir que no podamos prever las cosas con otros análisis, como hemos demostrado en este foro [N. de H: foro de 'idealista.com'], basándonos en el sentido común macro y microeconómico y, en particular, en las expectativas reveladas de los agentes. Recuerden cómo ya no se debate públicamente si hay o no burbuja, como sucedía en 2003 y 2004, sino si el aterrizaje, que se percibe como irremediable, va a ser suave o brusco.

Como tantas veces hemos dicho, el que se considere que el ciclo inmobiliario tiene 20+4 años es responsabilidad de la OCDE, tras analizar todos los ciclos inmobiliarios históricos conocidos hasta la fecha (enlace).

En particular, en la pág. 66, se establece que "housing price crashes differ from equity price busts also in (...) housing price crashes lasted about four years".

El ciclo largo inmobiliario español encaja perfectamente en el ciclo teórico de módulo 20+4. En efecto, nuestro ciclo actual tiene cuatro fases:

1986-1989

Alza explosiva inicial del ciclo en ambiente muy inflaciónista, financiada con el dinero negro movilizado con la ley de activos financieros, que prohibió las emisiones al portador, salvo que tuvieran la "retención en origen" (los famosos "afros"), e impulsada por la entrada en vigor del IVA (en sustitución del IGTE) que obligaba a los realizadores de operaciones exentas a multiplicar operaciones inmobiliarias para engordar su exigua "prorrata" y, así, recuperar parcialmente el impuesto soportado

1990-1997

Ralentización y meseta, sin corrección valorativa, tanto en términos nominales como reales, porque lo que se rebobinó en términos reales no fue el alza explosiva precedente (1986-1989) sino sólo los últimos tirones que se produjeron durante la desaceleración y que, a todas luces, sobraban

1998-2006

Segunda alza explosiva "en seco", es decir, sin inflación, y con explosión de endeudamiento, en buena parte financiado desde el exterior, durante la cual el nuncabajismo se ha hartado de predicar la resignación ("desengáñate") y aliviar la culpa de los triunfadores del pisito, mientras se extendía la corrupción en el sector, las concejalías de urbanismo y las cajas de ahorro. Sin embargo, en 2002 tuvo lugar el "cambio ideológico inmobiliario" auspiciado por el Banco de España, y SCH vendió Vallehermoso y BBVA, Metrovacesa. El cambio culminó el 2/10/2003, cuando el Banco de España publicó que la vivienda estaba sobrevalorada un 20%. En 2006, las operaciones corporativas en el sector energético, que responden a cálculos financieros precisos que comparan los dividendos esperados con los gastos de las estructuras "non recourse debt" en que se ha incurrido, son la prueba de la reorientación radical del riesgo crediticio; el turning point ha sido, pues, "a la vuelta del verano de 2006"

Crash 2006-2010

Con sus tres subfases, como dijimos el 23/11/2006 en este foro [N. de H: foro de 'idealista.com']: antes, durante y después de la recesión económica, anunciada por Luis Angel Rojo, para el verano de 2008.

Durante la segunda alza explosiva, la demanda ha tenido tres partes: consumidor final ("para vivir", ya sea como primera o segunda residencia, o sea, demandantes de cobijo, como nos gusta decir), inversión a largo plazo ("buy and hold", "buy to let" y situaciones análogas) e inversión a corto plazo ("para pase", mal llamada "demanda especulativa").

El turning point también puede definirse como el dato de incremento interanual de estimación de precios ("dato MVIV") en el que, por razones matemáticas, la demanda para pase desaparece irreversiblemente:

p = i (1 + m) / (1 - r)

Llamando:

p = "Dato MVIV" crítico;
i = Nivel de tipos de interés a que se retribuye el capital;
m = Margen neto de beneficios;
r = Coeficiente de aversión al riesgo, que oscila 0 y 1

La aversión al riesgo es subjetiva y crece cuanto menor es el nivel de renta y cuanto peores son las expectativas (ambiente económico) . Considérese, además, que los pases duran, al menos, lo que se demora la construcción (no menos de 6 trimestres) .

Este "umbral de inviabilidad del pase" se produjo con el "dato MVIV" publicado a principios del mes de octubre de 2006. El turning point, por lo tanto, sí fue "matemáticamente" oficializado de este modo. No podía ser de otra manera. Cuando el gobierno habla de "progresividad" en el ajuste, también, a lo que se refiere es al tiento con el que hay acercarse a cada momento singular de cambio cualitativo en el proceso, de ahí que los ministros concernidos califiquen siempre la situación como "delicada". El "dato MVIV" del tercer trimestre de 2006 enterraba las expectativas de los pisopasistas, haciendo desaparecer buena parte de la demanda y dando el pisatoletazo definitivo de salida al mercado para cientos de miles de pisos.

En octubre de 2006, tras 20 años de alza, con una sola "toma de aire" intermedia (que no puede cabalmente calificarse de "corrección valorativa"), el ciclo inmobiliario ha comenzado su fase de crash, que no tiene porqué no durar los 4 años, que es lo que, en promedio, han durado las crisis inmobiliarias desde que el mundo es mundo, según nos expuso la OCDE, como hemos dicho antes.

Que el ciclo inmobiliario sea largo no nos debe hacer olvidar que, al final del mismo, los precios reales y los precios relativos vuelven a ser los que había al principio. Hemos ido muy deprisa a ninguna parte. Tras la capitulación final (2010), vendrá el desencanto y el efecto tierra quemada. Habrá que esperar una generación (15 años) para asistir a la resurrección del interés po lo inmobiliario-residencial, como está sucediendo en Japón.

4) Ciclo bursátil:

Igualmente, el que consideremos que el ciclo bursátil tiene 7+2 años es consecuencia de nuestra observación personal, pero también del citado análisis de la OCDE, todavía no superado. En cualquier caso, lo importante es comprender que un ciclo inmobiliario engloba varios (tres) bursátiles.

Aceptemos que el alza, en el ciclo bursátil, tiene tres fases: líquida, fundamental y especulativa. Tras el crash puntocom, la bolsa viene del suelo de otoño de 2002. Desde entonces, hasta otoño de 2005, aunque alcista, la bolsa ha "aburrido a las ovejas", lo que ha sido aprovechado por los depredadores ladrillistas, conscientes de que su tiempo se terminaba, para continuar difundiendo sus cínicas soflamas contra el dinero ("el dinero no renta nada") y, así, rebañar el plato usureramente obligando a los últimos rebaños de gacelas (feliz metáfora de cárpatos) a traer el dinero de su incierto futuro para quedárselo ellos y colocarlo tranquilamente a tasas reales positivas en deuda pública y privada.

A nuestro juicio, 2005 fue un año de alza líquida y 2006 de alza fundamental. Faltaría el alza especulativa.

Las empresas cotizadas están obteniendo beneficios (en buena parte, muy lejos de sus propios domicilios) y tienen expectativas de seguir obteniéndolos. No se dejen engañar. El alza actual todavía no es especulativa; tiene apoyo suficiente en los fundamentales; y las correcciones que hay y habrá están cebando la bomba de la esperada alza especulativa. Como siempre, el alza especulativa vendrá acompañada de ampliaciones de capital, OPVs, splittings, etc.; por decirlo en términos de la teoría de Dow, las "grandes manos", todavía, no están administrando ningún "período de distribución" y el volumen está lejos de contradecir la tendencia.

Además, conforme las clases medias escarmientan de la aventura piramidal-ladrillista, vuelven al ahorro en lo único en lo que de verdad se ahorra, en dinero, en todas sus acepciones, desde el "calcetín" hasta la acumulación de "dinero financiero" (acciones y bonos privados), pasando por la deuda pública y todos los activos financieros imaginables. Y se hace y se seguirá haciendo a través de fondos y, esta vez, también, directa y masivamente mediante brokers on-line. La operativa bursátil se está popularizando como nunca antes había sucedido, desde que, en el S. XVI, los comerciantes de Brujas compraran el palacio de los Van der Burse para establecer en él su mercado de vales. La frase "capitalismo popular", tan precipitadamente empleada por el presidente de Telefónica en 1998, cobrará, por fin, todo su sentido.

Por otra parte, el golpe de timón en las reformas de los sistema de pensiones en europa requiere que haya un buen ambiente bursátil, aunque no está claro que vaya a suceder en el ciclo actual.

En materia de pensiones hay tres sistemas ("pilares", en el argot) que se dan simultáneamente:
  • Un sistema básico de cotizaciones obligatorias y prestaciónes de carácter mínimo, absolutamente público (cuya naturaleza es puramente "presupuestaria" y "de reparto", y que configura a las pensiones como una clase más de gasto o servicio público aunque contabilizada independientemente y financiada con ingreso tributario corriente en forma de "pseudocontribución especial")
  • Un sistema de ahorro obligatorio, incentivado fiscalmente, en el que las prestaciones se financian mediante "capitalización" (no mediante "reparto") y, ¡atención!, que es administrado por entidades privadas de acuerdo con estándares financieros
  • Un sistema voluntario absolutamente privado, aunque, también, con incentivos fiscales
Pues bien, además de proseguir con las políticas actuales de disminución marginal (aumento de los años de cotización a efectos de base, aumento de la edad de jubilación, etc.) y subindexación (crecimiento nominal agregado inferior a la inflación), lo que se pretende es, por un lado, ir traspasando cotizantes del sistema básico al segundo, y, por otro, que el sistema privado cobre mucho mayor protagonismo (las declaraciones en sentido contrario son meros "globos sonda", como ha quedado probado con la reforma del IRPF).

La solución radical para el traspaso es hacerlo "a la chilena": dar a cada cotizante, todavía "en activo", la opción de seguir en el sistema de reparto o, por contra, empaquetar (titulizar) los derechos pasivos que lleve generados, en un "bono o cheque de reconocimiento de pensiones" del que sólo puede disponerse aportándolo como primera contribución a un fondo privado de su elección de entre los que se autoricen para ello y que tendrán distintos perfiles de riesgo según la forma en que invierten su patrimonio: deuda pública, bolsa, etc., incluso, ¡atención!, inmuebles en alquiler (la actual SPA [N. de H: Sociedad Pública de Alquiler] del MVIV, ¿llegará a transformarse en uno de estos fondos y acabará adquiriendo pisitos sobrevalorados a tal efecto?).

Como ven, el éxito de la operación, cuya finalidad no es otra que la de liberar parcialmente al sistema tributario de la pesada carga de las pensiones, en primer lugar, lo más probable es requiera que la bolsa esté boyante (nadie querrá sacar -o que le saquen- sus derechos del "calorcito" presupuestario, donde se van actualizando con la inflación como referencia, para recolocarlos en la aburrida renta fija, cuyo rendimiento no va a ser muy distinto a la propia tasa de inflación, estando por ver que la presunta "capitalización" del nuevo sistema no sea sino un "reparto piramidal encubierto"). Pero, en segundo lugar, lo que es más importante, la evolución del sistema, por sí misma, supone directamente un alegrón para los mercados financieros, por la recepción de todas las aportaciones y cotizaciones de los pilares segundo y tercero.

Llegada la reforma, nuestro consejo a amigos y familiares dependerá de cómo se regule el cambio entre fondos. Si es fácil, podríamos "jugarnos" nuestros derechos pasivos en el fondo más bolsista, al menos, durante el tiempo prudencial en el que el ambiente tenga que ser alcista. En cualquier caso, el dinero sólo llegará a nuestro bolsillo en la jubilación (o en caso de enfermedad grave auténtica, como hoy).

Finalmente, no vemos que haya debate en España sobre estas cuestiones. La reforma de las pensiones, como tantas otras cosas, aquí, vendrá con retraso. Pero, las bolsas están mucho más vinculadas de lo que parece y la reforma del sistema que hagan nuestros socios se verá en las cotizaciones de nuestras grandes empresas.

5) Ciclo monetario:

Aquí hay que hablar del "choque asimétrico". La política monetaria se fija para toda la eurozona y, para bien o para mal, quien "manda" son las economías alemana y francesa. El dinero semirregalado que necesitaban allí para gestionar su "frío de ricos" ha hecho que, en España, hogares y empresas se abrasen endeudándose de por vida en negocios de dudosa rentabilidad. Además, la facilidad crediticia ha estimulado la demanda mucho más allá de la capacidad productiva, tensionando los precios. La inflación se ha trasladado a los salarios indexados (p.e. funcionarios públicos) y ha aumentando suplementariamente la propensión a endeudarse; y la tasa de retorno del capital real y neta (o sea, sin inflación ni impuestos) se ha hecho muy negativa, imposibilitando el ahorro y la inversión productiva.

Pero, no hay mal que por bien no venga. Cuanto más te endeudas, menos crédito tienes. El cambio de ciclo monetario está dando la puntilla, por la vía del estrangulamiento financiero, al feo modelo estructural español; y, esta vez, junto con los efectos contractivos normales de todo endurecimiento monetario, o sea, con la recesión, viene la ansiada crisis estructural. Mirad lo que dice el hongkonita harvardiano Henry C. K. Liu:

"Credit drives the economy, not debt. Debt is the mirror reflection of credit. Credit and debt operate in reverse relations. Credit requires a positive net worth and debt does not; one can have good credit and no debt; too much debt lowers credit rating. A little debt reinforces responsibility (homeowners with a life-long mortgage are better citizens than renters); excessive debt encourages irresponsibility".

Podemos añadir que hay un punto en el que tanto el sistema financiero como los hogares ni quieren ni pueden, razonablemente, hacer más inversión crediticio hipotecaria. El Banco de España encendió oficialmente las alarmas en 2002 y lo publicó en su boletín económico de septiembre de 2003. Desde entonces, hay malicia, al menos en materia de tasaciones.


Pero, mientras madura la situación estructural, dado que vivimos en la misma área monetaria que nuestros prestamistas y no sufrimos el castigo cambiario, el modelo estructural perverso, aún haciendo agua, puede estar viviendo un "veranillo del membrillo", con el endeudamiento expandiéndose como si no tuviera límite y el PIB creciéndo tumoralmente cada vez con menos inflación (conforme nos vamos muriendo, la temperatura va bajando). La economía es algo que puede ir muy bien y muy mal a la vez. Añádase que la pérdida de eficiencia de las medidas de gestión de la demanda puede ser desesperantemente lenta, porque hay situaciones de información asimétrica (provocada -conejochisterismo- o no) y desfases en la traslación de efectos (histéresis). También hay eventos con una tracción impresionante que proporcionan últimos suspiros que, aunque inútiles, sí consiguen prorrogar la situación. Finalmente, considérese que el BCE tiene un margen pequeño para subir los actuales tipos de interés e intentar refrenar el consumo y las activomanías, dada a situación de dólar.

Como saben, prevemos que la recesión económica comenzará en el verano de 2008 y que, como mínimo durará dos trimestres. A la desmoralización propia de toda recesión se le unirá la desorientación provocada por la conciencia del ocaso del modelo estructural.

6) Ciclo presupuestario:

Las diferencias de "longitud de onda" de los ciclos y las asincronías internacionales son maliciosamente utilizadas por los gestores presupuestarios para enturbiar la formación de expectativas a corto plazo y ponerlas al servicio de sus intereses electorales. Pero, en las recesiones, el gobierno maneja la situación económica mucho menos de lo que se cree, sencillamente porque el "gasto comprometido" (parte del gasto público de la que no se puede disponer, por ejemplo, la nómina de los funcionarios, los intereses de la deuda, etc.) y las dificultades tributarias no dejan ninguna libertad para voluntarismos keynesianos (de ahí, el monetarismo), salvo, claro está, ese par de trimestres en el que pueden "comerse" la "endeudabilidad" que quede, de acuerdo con el pacto de estabilidad.

Ya hemos hablado del margen temporal que hay para afrontar el cambio de ciclo. Pero, además de la cuestión de la "suficiencia de los márgenes temporales", lo que nos interesa de la gestión política y presupuestaria es en qué medida es procíclica o anticíclica, dependiendo de la fase del ciclo en que se esté.

A nuestro juicio, España es un país "pendular" y la política presupuestaria española es muy procíclica. Además, por culpa del ciclo corto, el "caudal político" para abordar las reformas estructurales está sufriendo un desgaste innecesario, dada la llegada anticipada de la socialdemocracia al gobierno en 2004 y el correlativo alejamiento del partido de la oposición de sus anteriores posiciones moderadas. En suma, declarada la crisis, el ajuste cíclico se intensificará.

Gracias por leerme.

Bueno, gracias a ti por compartir tu conocimiento con el resto de ignorantes que no podemos más que agradecerte tus esfuerzos por intentar ilustrarnos.

Muchas gracias a ti. ¡Eres grande! Una duda: ¿Quién será este tal 'ir-'?

5 comentarios:

Anónimo dijo...

TRANSCRIBO TEXTUALMENTE CARTA DE LA INMOBILIARIA DON PISO A UNO DE SUS CLIENTES. APARECIDO EN EL FORO DE INVERTIA .
NO TIENE DESPERDICIO.
estimado sr., transcurrido un tiempo nos volvemos a poner en contacto con usted, en referencia a la venta de su vivienda. desde entonces, el mercadp inmobiliario ha sufrido grandes variacions.

actualmente vender una vivienda no es nada facil, y menos si no se cuenta con recursos para ello. se tarda de media 3 ó 4 VECES más que hace unos meses, como habrá podido comprobar por las últimas notícias que han aparecido en los medios de comunicación.

la subida de tipos de interes unido al elevado precio de las viviendas y a que los sueldos no han variado, han provocado que los compradores no puedan llegar a las cantidades que deben pagar por la hipoteca mensual, por lo que cada vez hay menos compradores y el tiempo que necesita para vender se alarga considerablemente.

(y aqui viene lo bueno, )

decho de otra manera: al principio del 2006, POR UN PISO DE 270.000 EUROS SE PAGABA una hipoteca media de 967 euros. ahora se pagaría 1258 euros por el mismo piso, es decir 291 euros más.

SI LO MIRAMOS AL REVÉS, una persona QUE EN 2006 PODÍA DESTINAR 967 EUROS AL MES PARA COMPRAR UN PISO PODÍA ACCEDER A UNO DE 270.000 EUROS. AHORA, con esa misma cantidad, COMPRARÍA UNO DE 208.000 EUROS, o lo que es lo mismo, 62.000 euros menos.

la solución para una venta en un periodo de tiempo normal pasa por un ajuste de precio hasta los niveles que puedan asumir los compradores, y sobretodo en confiar en inmobiliarias que cuenten con una cartera de clientes suficiente para que uno u otro pueda optar a su casa/piso.

...bueno, sigue ofreciéndo algun producto hipotecario y se despide con un cordial saludo...HE CREIDO LEER MÁS DE UN 20% DE DESCUENTO! ?

imposible, los pisos jamás bajan!

jeje

Anónimo dijo...

Quizás intento justificar mi situación, no digo que no, pero después revisar por encima el texto mi opinión es:



· ¿ Qué predecía este osado conocedor de la materia económica y sus ciclos hace unos cuatro años? Si tan buenas predicciones hace y tan buen conocedor ‘A-PRIORI’ del mercado es ( yo diría que intenta ver el mercado como algo puramente matemático y basarse en eso para hacer predicciones también matemáticas, lo cual creo que dista de la realidad), espero que el mismo haya comprado un piso hace 5 años para venderlo en el verano de 2006…



· Y es que el principal tema no es decir que habrá ‘crash’ (que obviamente también lo es) o que habrá depreciación ( yo puedo decir que la habrá, sin riesgo a equivocarme en los próximos 1000 años)… como en cualquier mercado, lo principal es CUANDO y en que MEDIDA… Si esto se pudiera calcular matemáticamente con años de antelación habría muchos científicos y economistas multimillonarios…. Suponiendo un crash del 20%... ¿Cuántos perderían? Pues tan sólo los que hayan comprado en los últimos dos/trres años…. Por lo que , si alguien decidió hace más de dos/tres años no comprar por temor a un crash… también se equivocaba…. Por lo que el equivocarse en par de años, puede marcar la diferencia entre decisiones correctas e incorrectas



Solo algunos comentarios que atañen directamente al artículo:



· Dice que las tasaciones son falsas: bajo mi punto de vista un tasador tasa la viviendo a PRECIO DE MERCADO EN EL MOMENTO DE LA COMPRA, puesto que no le estaremos pidiendo al tasador que intente saber cuanto va a costar la vivienda dentro de 10,20,30 años… Os puedo decir que soy comprador de un piso en 2005 y la tasación fue totalmente válida y correlada con la realidad… ( al igual que las estadísticas de tasación publicadas)



· Sólo cita a la OCDE como fuente, siendo la única fuente que está en línea con esas predicciones ( bueno diría que esa fuente dice algo así como que hay probabilidad), hay muchas fuentes que discrepan de ese análisis….



· Habla del auge de la bolsa por el cambio de sistema de pensiones… ¿ Pero un cambio de esas características se va a llevar a cabo en 2 años…..?



· Habla de que lo mismo ha ocurrido en otros paises… pero… ¿ donde estás esos datos para otros paises? ¿ donde están los datos de crash catastróficos de vivienda en paises industrializados? Cierto es que en US parece están sufriendo un crisis en el sector, pero de momento, según creo ( no soy un absoluto erudito en el tema), no parece tener pinta de crash catastrófico como en el artículo se intenta hacer ver.. y además .. seguimos acaso nosotros los mismos ciclos económicos que US, cuando nuestro devenir económico capitalista es mucho más reciente?



· Por último concluyo con una de sus frases: ‘la economía es algo que puede ir muy bien o muy mal la vez’ … indicativo de que todo no es blanco o negro, depende del punto de vista con el que se mire…



El análisis exhaustivo de la estadística puede dar una información muy exacta de la situación actual, y de la anterior…. pero cuando hablamos de predicciones la cosa cambia bastante… Por que si todo fuera cuestión de análisis el autor de este texto ( y muchos doctores en economía) estarían hoy en una mansión de marbella y sin embargo, muchos de los que están no tiene ni pajotera idea de todo esto que estamos hablando…



Con los mismos datos se pueden hacer muy diferentes análisis según con el ojo en que se mira, estoy de acuerdo que estamos en un punto clave, y que los indicadores del mercado inmobiliario así lo indican.. pero de ahí a saber que va a pasar.. es otro mundo muy distinto.. y es que yo tengo una teoría: si hay algo realmente difícil de predecir con exactitud en el tiempo son los crashes o las burbujas…



Un Hipotecabsorbido,

Anónimo dijo...

Una pregunta...

¿ Donde van a vivir esos 200.000 inmigrantes que nuestro "amadísimo" ministro Caldera ha dicho que nos hacen falta ????

Nuestros MUY COMPETENTES dirigentes velan porque vuestro amadísimo y esperadísimo CRASH no se produzca de una forma brusca. Ya sabéis, meras marionetas de los grandes constructores.

Ah!!, y otro tema. Las constructoras no son tontas y están empezando a invertir en nuevos mercados, léase paises del "Este"... Saben que el fenómeno especulativo-alcista se reproducirá en estas economías emergentes y recién llegadas a la Comunidad Europea.

Y por último este artículo matemático-económico me ha parecido pura especulación (venga!! seguid anestesiados con virtuales mundos matemáticos), en cambio el 2º comentario de anónimo me ha parecido de lo más coherente. Felicidades.

Anónimo dijo...

Os mando datos reales de documentos internos de BBVA y "no especulativos" como se manejan en este BLOG "platónico"...:


El Servicio de Estudios de BBVA estima que el tipo de interés oficial del BCE llegará al 4,25% en 2007

Una visión más positiva del crecimiento en la zona euro para los dos próximos años, unida a la existencia de riesgos al alza sobre la inflación y la acumulación de fuertes incrementos de los agregados crediticios, llevan a prever un aumento del tipo de interés oficial del BCE desde 3,5 hasta el 4,25% este año, nivel en el que se mantendrá durante 2008
Según el Indicador del tono de la política monetaria del BCE, elaborado por el Servicio de Estudios de BBVA, esta senda de tipos es consistente con la consecución del objetivo de estabilidad de precios en un entorno de crecimiento por encima del potencial
Tras la reaceleración de la actividad en el cuarto trimestre, la expansión continúa en la zona euro, aunque a un ritmo algo más moderado
Según estimaciones del Servicio de Estudios de BBVA, la inflación se situará, en promedio en torno al 1,8% en los dos próximos años
Los riesgos sobre la previsión de inflación son al alza y derivan de los elevados niveles de utilización de la capacidad instalada y la bonanza del mercado laboral que podría acelerar el crecimiento de los salarios
Un factor adicional que podría sesgar al alza los tipos de interés es la gran holgura financiera existente

Pablo Fernández, director de Comunicación Corporativa, Mayte Ledo, economista jefe para Europa y Escenarios Financieros, y Sonsoles Castillo, economista jefe para Europa del Servicio de Estudios de BBVA

"La expansión económica de la zona euro tendrá continuidad en los dos próximos años. La inflación se mantendrá contenida en el entorno del 1,8% pero con sesgo al alza. Esta visión más positiva sobre la actividad económica en la zona euro junto con el notable crecimiento de los agregados financieros, nos permite prever que el BCE elevará el tipo oficial hasta el 4,25% este año", afirmó la Economista Jefe para Europa y Escenarios Financieros del Servicio de Estudios de BBVA, Mayte Ledo, durante la presentación de la nueva edición de EuropaWatch, que elabora el Servicio de Estudios Económicos de BBVA.

A medida que los tipos de interés se aproximan a los neutrales, se hace más difícil anticipar qué nivel alcanzarán los tipos oficiales. La falta de consenso a este respecto no sólo refleja diferencias en los escenarios macroeconómicos previstos y el balance de riesgos asociado a los mismos, sino también una visión diferente del nivel neutral de tipos de interés. Así, el Servicio de Estudios de BBVA estima que el tipo de interés neutral se ubica alrededor del 4%.

Tipos del BCE a fines de 2007: 4,25%

"El firme crecimiento de la economía, unido a riesgos de presiones inflacionistas y a los fuertes incrementos de los agregados financieros, nos permite anticipar que el BCE elevará el tipo oficial por encima del 4%, llegando al 4,25% este año en nuestro escenario base", comentó Mayte Ledo.

"Para reforzar nuestro pronóstico de tipos, en el Servicio de Estudios hemos construido un Indicador del tono de la política monetaria del BCE. Este indicador no sólo tiene en cuenta las condiciones de crecimiento, inflación y política monetaria actuales, sino también los pronósticos de estas variables a medio plazo. Este indicador revela que nuestra senda esperada de tipos para este año (que llega al 4,25% a fines de 2007) es consistente a medio plazo con el objetivo de inflación del BCE en un entorno de crecimiento por encima del potencial", explicó Mayte Ledo.

Crecimiento sostenido con inflación bajo control

"Nuestro pronóstico de tipos de interés incorpora nuestra visión sobre el crecimiento económico en los próximos años. Después de la aceleración de 2006, la economía continúa creciendo a paso firme. De acuerdo con nuestro indicador de actividad IA BBVA UEM, la expansión continúa, aunque a tasas algo más modestas que las registradas en 2006. Nuestra previsión de crecimiento para 2007 se eleva al 2,5%", añadió Ledo.

"Para 2008 esperamos un crecimiento del PIB de 2,3%. Es previsible que se mantenga la fortaleza de la inversión, habida cuenta de las buenas perspectivas empresariales y de unas condiciones de financiación de las empresas todavía favorables, y también del empleo. La reactivación del consumo es la gran baza para los próximos años. Los bajos niveles del ratio de consumo privado sobre PIB en Alemania sugieren una demanda reprimida, que eventualmente se trasladará a un crecimiento más vigoroso del consumo. El consumo podría sorprender al alza en 2007. El sesgo a la baja en crecimiento deriva de factores externos tales como un menor crecimiento mundial y un precio del petróleo más elevado", añadió Mayte Ledo.

Por otra parte, la inflación permanecerá moderada, con un incremento del IPCA del 1,8% en 2007 y 2008. "Nuestra previsión ha sido revisada ligeramente a la baja, principalmente porque esperamos un escenario más favorable en los precios de la energía y un menor impacto del IVA alemán. Los riesgos sobre la inflación son al alza. Por un lado, el mercado laboral experimenta una bonanza, con un marcado descenso del desempleo y un aumento de la tasa de actividad, lo que puede dar lugar a una aceleración de los salarios. Por otra parte, tanto el uso de la capacidad instalada como las expectativas de inflación se encuentran en máximos, lo que pronto podría traducirse en presiones inflacionarias", explicó la economista jefe para Europa y Escenarios Financieros del Servicio de Estudios de BBVA, Mayte Ledo.

Anónimo dijo...

No os perdáis la entrevista a Jose María García (sin censura del PSOE) que está disponible en EL MUNDO...

Espectacular como manejan los hilos, no somos nadie...

Y cuando alguien habla... le cortan las pelotas...

POR ESO ME GUSTA ESTE BLOG!!!!!! VIVA LA LIBERTAD.....